Mantenimiento técnico

Anclar con éxito con una amarra larga (parte 1)

NauticEd es el número 1 del e-learning náutico

13 de abril de 2023

Empresa con sede en Estados Unidos, está especializada en formación náutica y certificación de navegación y reconocida internacionalmente tanto por federaciones como por empresas de alquiler.Hoy, esta Wikipedia de la formación náutica online, nos da algunas sugerencias sobre lo que se llama el amarre largo.

 

Una amarra larga llevada a tierra es un método de amarre muy práctico. Principalmente utilizado en el Mediterráneo como sistema estándar, este método permite el amarre de varios barcos a lo largo de un tramo de costa. Pero también puede ser útil en cualquier lugar, sobre todo donde no haya un muelle ni una marina, sino sólo un tramo de costa sin acondicionar.

En resumen, esta maniobra, denominada "acoderar", consiste en echar el ancla cerca de la costa y, tras haber dado marcha atrás, lanzar uno o varios cabos de amarre desde la popa de la embarcación hasta un punto fijo en tierra.

Aquí algunas sugerencias y técnicas que harán que su maniobra, con amarras largas, sea más eficaz..

 

La instalación

Como en todo, la instalación es el elemento más importante para garantizar el éxito. En primer lugar, hay que elegir un sitio adecuado. Hay que tener en cuenta algunos aspectos a la hora de elegir el fondeadero.

Profundidad:

Deberá hacer un reconocimiento rápido para evaluar la profundidad en el punto de fondeo, así como cerca de la costa. No se podrá  fondear en aguas demasiado profundas ni en aguas sin profundidad suficiente, para que el timón no toque el fondo al dar marcha atrás hacia la costa.

Amarre:

A continuación buscar un lugar preciso en tierra donde se amarrará la embarcación. Puede ser un árbol bien situado, o una roca con la forma adecuada para atar la amarra sin que se suelte.

 

Amarras:

Unas amarras flotantes serán ideales, pero no obligatorias. Tales amarras facilitan su paso a tierra y evitan que se enganchen en las hélices. Las amarras serán largas, mucho más que a primera vista, porque es posible que el posicionamiento definitivo se encuentre entre 6 y 45 metros de la costa.

Es posible empalmar varias amarras para alargar el conjunto, pero incluso en este caso deberán ser largas. Un par de amarras de puerto probablemente no serán suficientes. Si navega en una embarcación de alquiler asegúrese de que la compañía le proporciona al menos dos cabos de amarre largos.

Es probable que las amarras se extiendan desde el barco hasta la orilla formando un ángulo; en consecuencias asegurarse de no instalar las amarras del lado equivocado del balcón de popa, con el peligro de arrancarlo.

Dos amarras largas representan la mejor solución para prevenir movimientos de vaivén con los cambios de viento. En caso de viento de costado, la primera amarra a llevar a tierra será la  de barlovento.

Si las amarras son muy largas se recomienda instalar un sistema de flotadores para hacerlas visibles para los otros barcos.

La preparación:

Preparar la maniobra con la tripulación y definir con precisión el papel de cada uno. Algunos puntos importantes se tomarán en cuenta:

  • ¿Se llevarán las amarras a tierra nadando o con la auxiliar?
  • ¿Qué configuración tiene la costa? Si la costa es rocosa, la persona responsable del amarre deberá llevar calzado. ¡Cuidado con los erizos de mar!
  • ¿Quién será la persona más adecuada y competente para esta maniobra?
  • ¿Será capaz la persona elegida de hacer un as de guía o una vuelta muerta y dos medias llaves sin equivocarse?
  • ¿Quién se encargará de anclar utilizando las técnicas adecuadas?
  • ¿Cuales son las condiciones de viento? Vientos de proa o popa son fáciles de gestionar pero el viento de través requiere cierta experiencia de la maniobra. Un viento de más de 7 nudos no dejará mucho tiempo para efectuar la maniobra, en particular con viento de través.
  • Los catamaranes maniobran mejor que los monocascos cuando se necesita conservar una posición estacionaria.

 

Existen dos métodos para llevar una amarra a tierra:a nado o con la auxiliar.

A nado:

Aunque nadar hacia tierra sea divertido y agradable, el viento es un factor decisivo ( sin contar con la temperatura del agua). Nadar hacia la costa necesita cierto tiempo y quizás sea difícil para el timonel mantenerse en el emplazamiento previsto si el viento es de través. Recurrir a un nadador experimentado que sepa hacer un nudo eficaz. Recuerde proteger sus pies una vez en la tierra.

 

Con viento de través y una vez que la embarcación haya dado marcha atrás hacia su posicionamiento definitivo, el nadador puede coger el extremo de la amarra larga, previamente atada al exterior del balcón de popa, para llevarla a tierra nadando. Un tripulante ayudará al nadador soltando progresivamente la amarra al tiempo que informara al timonel de la evolución de la maniobra, cuidando de mantener la amarra lejos de la hélice. Una vez atada en tierra el tripulante afirmará su extremo a una cornamusa.

 

El nadador volverá entonces a bordo para llevar la amarra de barlovento a tierra y afirmarla.

Incluso en ausencia de viento de través se tendrá en cuenta que las condiciones de viento pueden cambiar. En consecuencia será prudente instalar las amarras anguladas.

 

Con la auxiliar:

Utilizar la auxiliar para llevar las amarras largas a tierra procurará más flexibilidad respecto al viento. Es posible, o llevar la amarra larga (sin afirmarla a bordo) con la auxiliar una vez que el barco esté posicionado, o bien, en caso ce condiciones de viento más difíciles, utilizar la auxiliar (insistimos, con la totalidad de la amarra larga a bordo y sin afirmarla al barco) antes de fondear.

 

En condiciones de vientos difíciles (viento de través), elegir primero la posición adecuada de fondeo así como los puntos favorables de amarre seleccionados. Parar el barco alejado del emplazamiento elegido y luego mandar la auxiliar a tierra con el conjunto de las dos amarras largas, con la tripulación necesaria. La tripulación de la auxiliar afirmará la amarra de barlovento a tierra en el punto seleccionado y la llevará a la posición definitiva de fondeo. Una vez acabada esta operación el timonel dará la orden de filar el ancla, dar marcha atrás hacia la auxiliar, y cobrar la amarra larga de barlovento a una cornamusa. La tripulación de la auxiliar efectuará a continuación la misma maniobra con la amarra de sotavento.

 

Vea este tutorial en el que se detalla el uso de la auxiliar para llevar a tierra una amarra larga a tierra.

http ://www.nauticed.org/images/animations/LongLineAnimation/LongLineAnimation.html

 

Con viento favorable las condiciones se cumplen para echar el ancla, dar marcha atrás al barco hacia su posición definitiva y efectuar las maniobras con la auxiliar. Recordamos que un catamarán es más fácil de mantener en posición estacionaria debido a su maniobrabilidad a motor.

 

Una vez colocadas las amarras y el ancla, conviene tensar el conjunto para evitar que el viento empuje la embarcación contra otras vecinas con un modelo de amarre similar. Para esto dar marcha atrás con el motor, cobrar las amarras largas y afirmarlas a las cornamusas; o bien cobrar la línea de fondeo con el molinete lo que pondrá en tensión las amaras largas.

Para acabar es recomendable bucear sobre el ancla para asegurarse de que esté bien agarrada al fondo y de que la longitud de la línea de fondeo sea suficiente.

¡Esperamos que este artículo le sea útil! Estas informaciones no son reglas estrictas y la responsabilidad de las maniobras de un barco sigue siendo del capitán. Sólo la persona al mando puede y debe tomar decisiones para mantener la total seguridad de su barco y su tripulación.

Más artículos próximamente gracias a nuestro colaborador Club LagoonNauticED. Conozca sus tarifas preferentes para los socios del club, pulsando aquí.